
DÍA MUNDIAL DE LA VOZ
#YOCUIDOMIVOZ
La Licenciada en Fonoaudiología Georgina Rotta di Caro nos acerca unos consejos para cuidar nuestra voz:
HIDRATACIÓN: A medida que las cuerdas vocales se ponen en movimiento, la mucosa necesita permanecer húmeda para mantener su flexibilidad, si la actiidad es prolongada y sostenida, el constante paso del aire seca la membrana y el aporte de líquido se vuelve necesario.
TABAQUISMO: El único agente nocivo que toma contacto con las cuerdas vocales (y con el complejo respiratorio en su totalidad) es el humo, inspirado durante el hábito de fumar. El humo no es otra cosa que aire caliente, en el que se condensa una cantidad considerable de sustancias tóxicas.
REPOSO VOCAL: Si el trabajo vocal es diari oe intenso, debe programarmomentos de inactividad vocal breves durante el desarrollo de su práctica, y momentos más largos al terminar el día acompañado de algún tipo de ejercicio que pueda relajar su sistema muscular laringeo, y por que no, general.
HIGIENE DEL SUEÑO: Para reponer el estado general y vocal se necesita dormir de corrido entre 6 y 8 hs. diarias. Alcanzar durante el sueño, períodos REM produce una desconexión y relajación total del cuerpo-atonía, debido a la inhibición de los mataneuronas por parte de determinados núcleos del electroencefalógrafo .
CONSULTAR A TIEMPO: Consultar a tiempo y cuando sea necesario es una de los mejores maneras de prevenirlas afecciones vocales. La consulta puede proporcionar la intervención adecuada frente a las demandas y exigencias.
Un poco de Historia
La iniciativa de celebrar el día de la Voz nació en Brasil en el año 1999.
El Dr. Nedio Steffen, quien en 1999 era el presidente de la Sociedad Brasilera de Laringología y Voz, y después de haber comprobado que muchas de las personas que padecían disfonías pensaban que eso era normal (o bien lo atribuían a una característica natural de su voz), decidió junto a sus colegas organizar una Campaña Nacional de Concientización acerca de los cuidados de la salud vocal. De esta manera, podrían transmitir la importancia de un diagnóstico precoz y de la prevención de las patologías de la voz.
La campaña tuvo un éxito tan notable que, en el año 2003, el equipo decidió compartir su experiencia y los resultados alcanzados, con las Sociedades de Laringología del mundo. Se invitó a estas entidades a sumarse a otra campaña -ahora a nivel mundial- que dio origen a lo que hoy es conocido como el Día Mundial de la Voz.
El objetivo de la campaña está centrado en orientar a la población en el cuidado de su voz para que tomara conciencia de la necesidad de realizar consultas frente a cualquier cambio que se le presente en la misma. El mensaje se focaliza en la importancia de alcanzar un entrenamiento adecuado para conservar la salud vocal, especialmente aquellos que trabajan con su Voz.
Los disturbios de la voz pueden ser causados por:
– dolencias por alteración en las estructuras del aparato fonador,
– mal uso o abuso de la voz,
– hábitos tóxicos (como el tabaquismo u otras sustancias),
– manifestación de un conflicto anímico.
Alcances de la “Semana de la Voz”
Esta campaña se extiende por siete días, período durante el cual se brinda asistencia médica y fonoaudiológica gratuita a todas las personas con sintomatología vocal o a quienes, simplemente, quieran conocer el estado de su aparato fonador.
En Argentina, esta campaña de prevención se realiza cada año durante la semana que comprende el16 de Abril, en Hospitales y Centros Médicos adheridos de todo el país.
Objetivos generales:
– Concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir y/o tratar los problemas relacionados con la salud vocal.
– Disminuir las tasas de morbimortalidad por patología laríngea (cáncer y otras), a través de su detección temprana.
FUENTE: Lic. Georgina Rotta di Caro
Leave a reply →